
Manejo Integrado del Picudo de los Cítricos (Compsus sp)
marzo 5, 2021
Manejo Integrado de Caracoles y Babosas en el Cultivo de Cítricos y Limón Tahití
marzo 7, 2021Como ya se ha mencionado, el HLB de los citricos (también conocido como mal del Enverdecimiento de los Cítricos o Enfermedad del Dragón Amarillo) es una enfermedad de origen bacteriano (producida por una bacteria no por un virus), de carácter degenerativo e incurable.
En términos agronómicos esto produce que el cultivo paulatinamente: (a) pierda la capacidad productiva si no se hacen tratamientos y (b) vuelva más caro el manejo su agronómico para poder mantener un nivel económico de retorno positivo de la unidad productiva o finca.
El término incurable implica que la condición adquirida (infectado) del árbol con HLB es algo que no se le va a quitar de igual manera que contrajo la condición, que debe mantenerse así hasta el fin de la plantación, sin embargo no es una condicion intratable ya que sí existen tratamientos probados para mantener un nivel de productividad rentable en una plantación.
Es así que el presente artículo toma en consideración los aspectos relativos a la condición de manejo adicional que debe tomar en cuenta una plantación de cítricos infectada con HLB.

¿Cómo se maneja una plantación con HLB?
Antes que todo, para manejar una plantación con HLB es imprescindible determinar que esta enfermedad implica una condición adicional de manejo, lo cual implica un uso de recursos incremental para que la finca pueda ser una unidad productiva, rentable y por consiguiente, sostenible en el tiempo.
1. Prevenir la infección
a. Vigilando los Bordes
Es importante e imprescindible que se manejen adecuadamente los bordes de la finca, porque regularmente esta es la vía de entrada de la enfermedad. Los bordes de carreteras y las partes de la finca que colindan con vecinos que son citricultores también son una situación que debe manejarse adecuadamente, lo que conlleva a:
1. Monitoreando con mayor frecuencia.
2. Aplicando productos fitosanitarios con mayor frecuencia que en el resto de la plantación.
3. Liberando biocontroladores periódicamente, como larvas de Crysoperla carnea
4. Eliminar de los bordes todos los cítricos silvestres, todos si es posible incluyendo la tan popular swinglia en Colombia, utilizada para hacer setos vivos en muchas propiedades rurales.


b. Monitoreando Sistemáticamente la Plantación
El monitoreo sistemático de la finca es la herramienta fundamental que puede defender al citricultor de una infección de HLB. Si la finca no tiene bien montado un programa de muestreo sistemático, este es el mejor tiempo para implementar uno muy completo. No se puede comparar el recurso que se gasta para mantener la productividad en una finca con HLB con el recurso necesario para monitorear adecuadamente y mantener la plantación libre del vector. (es demasiado barato prevenir en comparación a la operación de la finca con HLB)
Este programa de muestro sistemático de plagas, idealmente debe implicar lo siguiente:
1. Una muy buena capacitación del muestreador, para que pueda detectar el vector Diaphorina citri en todos sus estadíos larvarios y en forma adulta.
2. Es una excelente medida la implementación de trampas de colores en puntos estratégicos para detección de cualquier insecto. Las trampas que capturan con mayor frecuencia la Diaphorina citri son las de color amarillo.
3. Buscar adultos de Diaphorina citri en horas tempranas por la manana, que es la hora donde estos insectos -y la mayoría- están menos activos por la baja de la temperatura.
4. Tener en cuenta que el vector se reproduce y se alimenta casi exclusivamente de los brotes tiernos, tanto vegetativos como reproductivos. Es por ello que la temporada de lluvias, especialmente el inicio, es un momento clave para monitorear más acuciosamente.
5. Establecer como umbral de aplicación o daño económico para la Diaphorina citri cualquier valor mayor que cero, es decir que si se encuentra el vector, aplicar fitosanitarios sin dudar.
¿Cómo saber si la plantación tiene HLB y su manejo hoy debe ser distinto a una plantación sin HLB?
Hoy en día existe una gran cantidad de información, guías y fotogramas que permiten identificar plenamente los síntomas de la enfermedad. Idealmente no puede determinarse que una plantación tiene la enfermedad únicamente por su aspecto, sino que el citricultor o agrónomo del predio debe suscribirse a pruebas hechas en un laboratorio certificado. Sin embargo, dada la condición degenerativa de la enfermedad se debe poner mucha atención a los principales síntomas que se ilustran a continuación:

Hojas visiblemente cloróticas con síntomas de deficiencias de micro y macro elementos

Aparición de parches cloróticos y eventual muerte de ramas

Caída de fruta prematura y en exceso, así como deformidad de la misma.

Presencia indiscutible del vector Diaphorina citri
¿Qué tratamiento debe seguir una plantación con HLB?
Como se ha mencionado inicialmente se deben establecer ciertas medidas de carácter incremental en la plantación para mantener la productividad de la finca en un nivel que permita la sostenibilidad. Las medidas de intervención que más rápido muestran resultados son las siguientes:
Incrementar la cantidad de aplicaciones foliares
Las aplicaciones foliares deben ser ricas en básicamente todos los elementos más microelementos, y las mezclas deben considerar efectos antagónicos que producen la mezcla de ciertos nutrientes para determinar qué mezclas deben aplicarse por separado.
Incluir repelentes o productos fitosanitarios para controlar las poblaciones del vector
Ajustar continuamente la cantidad de fertilizantes edáficos a ser aplicados en cada ciclo
Considerar la adición de inductores de resistencia, adtivos o compuestos orgánicos vía foliar
Referencias
Classical Biological Control of Asian Citrus Psyllid, Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae), in California. Ver referencia.
Inductors of plant resistance in the control of Candidatus Liberibacter asiaticus in Mexican lemon (Citrus aurantifolia) trees. Ver referencia.
Chitosan. Ver referencia.
Mitigation of HLB effects of grapefruit trees using enhanced nutritional programs. Ver referencia.
Asian citrus psyllid. Ver referencia.
‘ ‘ ‘ ‘