
Manejo Integrado del HLB o Mal del Enverdecimiento de los Cítricos en Cítricos y Limón Tahití: Parte II, Manejo de una Plantación con HLB
marzo 6, 2021
Poda Sanitaria del Limón Tahití: ¿Qué son los “chupones” y porqué impactan tanto la productividad del cultivo?
marzo 20, 2021Los caracoles y babosas como plaga en los Cítricos
Los caracoles y babosas son animales que pertenecen todos al filo de los moluscos y clase gasterópodos. Los caracoles en general son organismos que se denominan en ecología oportunistas , lo que significa que son muy prolíferos (su progenie es muy numerosa) y su nicho de alimentación no es específico sino que al contrario es bastante amplio. Estos animales constituyen en términos agronómicos una plaga de importancia en el sentido que sus hábitos alimenticios constan de tejidos vegetales casi completamente, por lo que los cultivos que son plantados para el aprovechamiento humano están dentro de su dienta.
Es así que los cultivos frutales en general están expuestos a una infestación por una población de caracoles por lo que es importante manejar sus poblaciones adecuadamente como cualquier otra plaga.
Los hábitos de los Caracoles y Babosas
Las características particulares de casi todos los moluscos es su afición por el agua o la humedad. Dentro de los moluscos únicamente la clase de los gasterópodos viven en la tierra y todo el resto de las clases (Anfineuros, Escafópodos, Vibalbos y Cefalópodos) viven directamente dentro del agua. Incluso hay algunas especies de gasterópodos que son completamente acuáticos ya que no cuentan con pulmones como las especies que viven en la tierra.
Siendo así y dada la naturaleza de afinidad por el agua que tienen los moluscos en general, es importante que se asocie la presencia de los mismos en fruticultura a las zonas de los cultivos que tienen mayor humedad que otras, por decirlo de manera simple.

Helix aspersa es la especie de caracol de tierra más común.

Arion rufus o babosa de tierra.
Importancia económica de la plaga de moluscos
Los moluscos como plaga afectan la fruticultura mayormente en el establecimiento, cuando los árboles son pequeños y pueden ser sobrepasados fácilmente en tamaño por las malezas y esto converge con una temporada de lluvia copiosa. En tal caso los árboles se ven expuesto a daños ocasionados por estos animales que pueden causar daños en el follaje de las plantas así como en la corteza de ramas y tallos, pues estos moluscos causan un daño con su rádula (lengua dentada, su organelo bucal para hacerse del alimento) pero si pueden efectivamente causar una defoliación verdadera en los árboles cuando su población se incrementa debido a factores ambientales.Infestación de caracoles en árboles de naranja valencia
Stann Creek, Belize, 2012
Esta infestación fue identificada como una alta población del caracol Cantareus aspersus o caracol marrón común.
El daño más frecuente que puede darse por moluscos en las plantaciones de cítricos es en el momento de establecer el cultivo. Su impacto es sensible en el sentido que muchas veces no se toman medidas preventivas para establecer el cultivo en una temporada de lluvias muy copiosa que es precisamente el tiempo ideal para sembrar los árboles y coincidentemente el tiempo de mayor presión de esta plaga.
Cuando una plantación joven es afectada por moluscos, regularmente los árboles afectados deben ser reemplazados dado que el daño infringido en la corteza hace que se anille completamente la corteza lo que produce una pérdida de vigor casi absoluta del árbol joven.
Cuando una plantación joven es afectada por moluscos, regularmente los árboles afectados deben ser reemplazados dado que el daño infringido en la corteza hace que se anille completamente la corteza lo que produce una pérdida de vigor casi absoluta del árbol joven.
Manejo de los Moluscos que afectan los Cítricos según los criterios de MIPE
Prevención o Medidas Indirectas
Básicamente las medidas de prevención para los moluscos es el monitoreo focalizado en las partes más húmedas de la finca (orillas de ríos, orillas de lagunas y quebradas, etc) y en temporadas más lluviosas.
Observación o Medidas de Decisión
Es importante monitorear esta plaga y adicionarla al programa de monitoreo de plagas de la finca, así como entrenar y capacitar al muestreador de plagas para:
- Que reconozca adecuadamente los moluscos de importancia económica y los daños que produce.
- Que pueda monitorear mayormente en plantaciones recién establecidas dado el potencial de dañar irreversiblemente los árboles recién sembrados.
- Que pueda monitorear mayormente en temporadas lluviosas.
- Identificar no solamente los individuos a simple vista sino que se puedan buscar individuos bajo el mulch de hojas cercano a los árboles.
Es importante asimismo establecer un umbral de aplicación para babosas y moluscos dentro del plan MIPE de la plantación.
Intervención
El umbral de aplicación de esta plaga para fruticultura es 1 individuo por metro cuadrado, y aplicar focalizadamente en el sitio donde se hayan observado tanto individuos como daños de los mismos.
Igualmente una solución muy efectiva es deshacer los pellets caracolicidas en agua y fumigar el área afectada con una bomba aspersora común. Para esta dilución se puede usar 300 grs de pellets en 20 litros de agua.
Control Biológico
Existe un hongo que se ha documentado con la capacidad de infectar moluscos a nivel oovicida, Pochonia chlamydosporia que se puede aplicar focalizadamente en sitios donde hayan infestaciones frecuentes como las zonas mas húmedas de la finca.
Regularmente las aplicaciones de hongos tanto entomopatógenos como antagónicos se aplican en una solución final de 1x1-^6 esporas / litro de solución y el presente caso puede usarse en la misma dilución.
Referencias
Achatina fulica. Ver referencia.
Babosas. Ver referencia.
Brown garden snail. Ver referencia.
Identification and control of pest slugs and snails for broadacre crops in Western Australia. Ver referencia.
Ovicidal potential of Pochonia chlamydosporia isolate Pc-10 (Ascomycota: Sordariomycetes) on egg masses of the snail Pseudosuccinea columella (Mollusca: Gastropoda). Ver referencia.
‘ ‘ ‘ ‘