
El encalado de los suelos II: Evaluación de materiales para el encalado
February 26, 2021
Revisión sobre el uso de los ácidos húmicos en cultivo de Cítricos y Limón Tahití
March 2, 2021Generalidades y Manejo Integrado de Plagas para el HLB
El HLB, conocido también como Mal del Enverdecimiento de los Cítricos (Citrus Greening Disease - CGD), Huanlongbin (del chino "Mal del Dragón Amarillo") es una enfermedad de origen bacterial que afecta todas las plantas de la familia Rutaceae, es decir los cítricos.
Y debido a esto mismo, que es una enfermedad que afecta uno de los cultivos frutales más importantes para la humanidad es que en la actualidad existe una gran cantidad de investigación desarrollada por innumerables instituciones privadas y gubernamentales, siendo una de las más relevantes son la Universidad de Florida que ha investigado desde prácticamente el año 2005 -año en que la enfermedad fue detectada en USA- y publicado innumerables artículos relacionados, por lo que es una fuente bastante abundante de información acerca de todos los detalles que no son tratados en este artículo por ejemplo.
El presente artículo aborda aspectos generales acerca de la enfermedad y su manejo bajo los criterios del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en agricultura, y mayores detalles deben ser investigados con profundidad por medio de otras fuentes.
Generalidades del HLB o Huanglongbin
1. Las causas del HLB

2. El Vector

3. La Enfermedad


1. Causas de la Enfermedad
El HLB tiene básicamente una sola causa, y es la infección por la bacteria Candidatus liberibacter que en la actualidad han sido clasificadas como Candidatus liberibacter asiaticus, Candidatus liberibacter africanus y Candidatus liberibacter americanus.
Esta bacteria es gram negativa (que no puede detectarse por medio de Tinción de Gramm), restrictora del floema de las plantas y hasta el momento ha sido imposible poderla cultivar en laboratorio, probablemente por la cantidad tan baja de pares de bases nitrogenadas de los que está compuesto su ARN por lo que los investigadores en el mundo aún no han podido determinar "qué come" esta bacteria.
Es así, que dado que esta bacteria coagula el floema es que los árboles infectados pierden la capacidad de alimentarse directamente, y es así que se van presentando diversidad de síntomas muy característicos de la enfermedad:
-Amarillamiento y evidente clorosis, que denota deficiencias de básicamente todos los nutrientes siendo los más evidentes Nitrógeno y microelementos.
-Muerte prematura de las ramas, que se van secando desde las puntas hacia el tronco.
-Caída de fruta sin madurez fisiológica y deforme.
-Amarillamiento y evidente clorosis, que denota deficiencias de básicamente todos los nutrientes siendo los más evidentes Nitrógeno y microelementos.
-Muerte prematura de las ramas, que se van secando desde las puntas hacia el tronco.
-Caída de fruta sin madurez fisiológica y deforme.


Para el presente caso, se caracteriza el vector de las variaciones asiáticas y americanas de la enfermedad, es decir, el Diaphorina citri
Se ha documentado que este insecto apareció en USA desde el año 1998, (pero la enfermedad fue detectada por primera vez en el 2005 en Florida) donde hizo incrementar el costo de producción de cítricos en el doble del monto requerido anterior a la aparición de la enfermedad.
Este insecto es un psílido, lo que lo hace estar emparentado con los grillos. Asimismo cuenta con 5 estadíos larvarios (istar) con un tiempo para completar su ciclo larvario entre 15 y 47 días, dependiendo de la temperatura y otras condiciones climatológicas.
Se ha documentado que este insecto apareció en USA desde el año 1998, (pero la enfermedad fue detectada por primera vez en el 2005 en Florida) donde hizo incrementar el costo de producción de cítricos en el doble del monto requerido anterior a la aparición de la enfermedad.
Este insecto es un psílido, lo que lo hace estar emparentado con los grillos. Asimismo cuenta con 5 estadíos larvarios (istar) con un tiempo para completar su ciclo larvario entre 15 y 47 días, dependiendo de la temperatura y otras condiciones climatológicas.
2. El Vector del HLB
El vector del HLB o Mal del Enverdecimiento de los Cítricos es un insecto con el nombre de Diaphorina citri, que es el vector del HLB y transmite las bacterias Candidatus liberibacter asiaticus y Candidatus liberibacter americanus, mientras que la variedad africana de la enfermedad transmitida por el insecto hemíptero Trioza erytreae de lo cual se ha documentado que esta variación de la enfermedad es menos invasiva que las otras dos presentes en el continente americano y asiático.
Adulto de Diaphorina citri

Adulto de Trioza erytreae
Todo el ciclo de vida del vector Diaphorina citri trascurre en los brotes nuevos, por lo que es la época en la cual hay una reproducción masiva de este insecto es cuando hay mayor cantidad de brotes en los árboles, que es verano y primavera para los climas templados, la estación de lluvias en el subtrópico y básicamente todo el año en las regiones tropicales como Colombia que tiene las lluvias distribuidas en dos temporadas al año.
Como todo insecto - plaga, la Diaphorina citri cuenta con numerosos enemigos naturales pero hay una condición que debe tenerse en consideración y es que existe cierta simbiosis entre colonias de hormigas y las larvas de este insecto pues las primeras se alimentan de esa secreción cerosa azucarada por lo cual el impacto de la liberación de bio depredadores debe considerar esta condición y hacer un monitoreo previo de colonias de hormigas.
Como todo insecto - plaga, la Diaphorina citri cuenta con numerosos enemigos naturales pero hay una condición que debe tenerse en consideración y es que existe cierta simbiosis entre colonias de hormigas y las larvas de este insecto pues las primeras se alimentan de esa secreción cerosa azucarada por lo cual el impacto de la liberación de bio depredadores debe considerar esta condición y hacer un monitoreo previo de colonias de hormigas.

Un adulto de Diaphorina citri con sus ninfas

Ninfas de Diaphorina citri en las que puede observarse secresiones cerosas de color blancas características de la especie.

Huevos de Diaphorina citri

3. La Enfermedad
Como se ha mencionado, el HLB o Huanglongbin es una condición adquirida por infección de candidatus liberibacter por lo que la mejor forma de manejar dicha enfermedad es prevenirla pues hasta el dia de hoy no tiene una cura conocida que sea aplicable a una plantación comercial.
Tal como se mencionó anteriormente, esta enfermedad incurable se puede detectar por medio de algunas pruebas rápidas o pruebas de laboratorio basadas en RCP, para detectar la bacteria causante y también hay síntomas visibles en la planta que se pueden confundir con otras enfermedades, especialmente de origen fúngico pero con la diferencia que las plantas enfermas de enfermedades fungosas están expuestas a un suelo continuamente húmedo, y una infección con HLB afecta a plantas que están en distintas áreas y no precisamente en humedad constante.
Es así, que las plantas infectadas adquieren automáticamente una condición degenerativa por lo que se van perdiendo su potencial productivo, su expectativa de vida así como su potencial productivo.
En términos agronómicos hay algunas consideraciones que deben tomarse para determinar no la gravedad de la enfermedad (pues no tiene cura y tiene el potencial de matar todos los árboles infectados) sino la velocidad con la que una plantación se infecta y que afectan su capacidad de producción que es lo que más interesa al agrónomo.
La enfermedad afecta más gravemente a una plantación joven, entre más joven es la plantación es mayor la afectación y regularmente si se infectan antes del segundo año de vida la mortalidad es de prácticamente el cien por ciento.
Igualmente ocurre con una plantación con un historial de nutrición pobre o de alta afectación por plagas y enfermedades, la velocidad con la que aparecen los síntomas y se desarrolla la enfermedad es mayor que en una plantación de manejo nutricional y fitosanitario adecuado.
La presión del vector es una condición determinante pues la cantidad de infecciones que sufra un árbol está relacionada directamente con el tiempo en que se tarda en desarrollar todos los síntomas.
Otro factor importante a considerar es la especie de la plantación, pues se ha documentado que no todas las especies de rutáceas se afectan con la misma intensidad o se agravan igual por el HLB. Por ejemplo hay diversos estudios que han encontrado que las limas ácidas son las que menos síntomas desarrollan.
No todos los síntomas de la enfermedad aparecen al mismo tiempo, y esto depende de algunas condiciones como las anteriormente mencionadas. Sin embargo la preocupación sobre el potencial productivo de la plantación y la vida útil de la plantación dependen del tratamiento agronómico que se le dé a la plantación.
El tratamiento efectivo que se conoce para el HLB es la aplicación continua de fertilizantes vía foliar de manera más frecuente que la práctica habitual y la frecuencia con la que se haga depende del estado de la plantación así como del objetivo normal perseguido en esas aplicaciones foliares. En general, las aplicaciones foliares frecuentes es el único tratamiento viable que permite mantener el potencial productivo de los árboles en cierto nivel frecuentemente es menor al potencial que tenía la plantación antes de adquirir el HLB.
Factores que desencadenan el desarrollo de la enfermedad
La enfermedad afecta más gravemente a una plantación joven, entre más joven es la plantación es mayor la afectación y regularmente si se infectan antes del segundo año de vida la mortalidad es de prácticamente el cien por ciento.
Igualmente ocurre con una plantación con un historial de nutrición pobre o de alta afectación por plagas y enfermedades, la velocidad con la que aparecen los síntomas y se desarrolla la enfermedad es mayor que en una plantación de manejo nutricional y fitosanitario adecuado.
La presión del vector es una condición determinante pues la cantidad de infecciones que sufra un árbol está relacionada directamente con el tiempo en que se tarda en desarrollar todos los síntomas.
Otro factor importante a considerar es la especie de la plantación, pues se ha documentado que no todas las especies de rutáceas se afectan con la misma intensidad o se agravan igual por el HLB. Por ejemplo hay diversos estudios que han encontrado que las limas ácidas son las que menos síntomas desarrollan.
Manejo del potencial productivo
No todos los síntomas de la enfermedad aparecen al mismo tiempo, y esto depende de algunas condiciones como las anteriormente mencionadas. Sin embargo la preocupación sobre el potencial productivo de la plantación y la vida útil de la plantación dependen del tratamiento agronómico que se le dé a la plantación.
El tratamiento efectivo que se conoce para el HLB es la aplicación continua de fertilizantes vía foliar de manera más frecuente que la práctica habitual y la frecuencia con la que se haga depende del estado de la plantación así como del objetivo normal perseguido en esas aplicaciones foliares. En general, las aplicaciones foliares frecuentes es el único tratamiento viable que permite mantener el potencial productivo de los árboles en cierto nivel frecuentemente es menor al potencial que tenía la plantación antes de adquirir el HLB.
Referencias
Effect of Huanglongbing or Greening Disease on Orange Juice Quality, a Review. Ver referencia.
Liberibacter africanus at CABI. Ver referencia.
Trioza erytreae. Ver referencia.
Citrus Greening at USDA. Ver referencia.
Asian citrus psyllid at University of Florida. Ver referencia.
Diaphorina citri Y LA ENFERMEDAD HUANGLONGBING: UNACOMBINACIÓN DESTRUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN CITRÍCOLA. Ver referencia.
‘ ‘ ‘ ‘