
Wood Pocket en lima Tahití: un enemigo invisible
julio 28, 2025¿Qué es la escoba de bruja?
La escoba de bruja es una enfermedad fungosa, producida por el hongo Moniliophthora perniciosa (anteriormente se nombraba como Crinipellis perniciosa) el cual es un hongo muy específico de los árboles de la familia del cacao (Theobroma cacao, una planta de la familia Malvaceae) aunque también puede ser hospedado por plantas de la familia Meliaciae. Este hongo tiene la particularidad de ser un hongo hemibiotrófico, lo cual quiere decir que cambia su forma de alimentarse durante dos fases distintas dentro de sus ciclo de vida entro de la planta.
Ciclo de vida de la escoba de bruja
Fase inicial de la infección
El síntoma particular que es más llamativo es la formación densa de meristemos con forma de “escoba” y son muy característicos durante la primera fase de la enfermedad que es la fase donde el hongo permanece en un estado de latencia. A esta fase se le llama fase biotrófica y el hongo convive con la planta sin causar necrosis.
Durante esta fase el hongo forma haustorios específicos (estructuras similares a las hifas) que penetran las células del hospedero y al hacerlo las plantas infectadas sufren un desbalance hormonal (producen más etileno y citoquininas) lo que producen esos crecimientos anómalos.


Fase final de la infección o necrótrofa
Luego que la planta de cacao ha sido infectada con el hongo Moniliophthora perniciosa ha pasado por el primer estadío y posterior a unas semanas que ha presentado anomañías fisiológicas en el crecimiento de meristemos o ramas (forma de abanico o ´escoba´) el hongo pasa a la fase necrótrofa y en esta fase comienza a necrotizar tejidos, hay muerte celular y la planta comienza a morir. En los tejidos muertos se forman las estructuras reproductivas del hongo (basidiocarpos) que liberan basidiosporas que infectan nuevas plantas.
Entender las dos fases es importante porque la fase de ´latencia´ o primaria es difícil de detectar, debe observarse bien la sintomatología en cuanto a la respuesta fisiológica anómala de los árboles ya que si el hongo pasa a la fase destructiva no hay básicamente nada que hacer salvo erradicar las plantas enfermas.
En términos fitosanitarios ¿qué tan grave es la escoba de bruja en el cacao?
La enfermedad se detectó por primera vez en 1919 en Brasil, y la primera epidemia devastadora ocurrió en el sur de Brasil en los años 90 a partir de cuando se diseminó a otros países de suramérica. Sin embargo durante esa epidemia la producción de Brasil tuvo una reducción del 70% en el Estado de Bahía que era el estado que más producía cacao, asimismo Brasil pasó a ser un importador neto en 10 años siendo al inicio del año 90 el segundo productor de cacao en el mundo.
La diversidad genetica de Colombia, por ejemplo, ha sido uno de los factores que ha permitido que la enfermedad no tenga los efectos devastadores que tuvo en Brasil, por ejemplo. Igualmente dadas las alertas que se produjeron a partir de esos años se pudieron adptar protocolos y establecer planes fitosanitarios para mitigar afectaciones tan severas.
Sin embargo es importante mencionar que no hay aún hoy en día fungicidas que puedan afectar directamente el hongo, no existen agroquímicos específicos que tengan como blanco biológico este agente causal. En términos fitopatológicos es un poco más complejo el manejo de la escoba de bruja que el fusarium por ejemplo ya que el fusarium aunque igualmente “viaja” por el sistema vascular, sus síntomas aparecen mucho más rápido y pueden tomarse medidas inmediatas.
Actualmente la escoba de bruja es la segunda enfermedad más importante para el cultivo del cacao después de la moniliasis.
¿En qué consiste el manejo integrado de esta enfermedad?
Dado que no hay fungicidas específicos para esta enfermedad, los bastiones o princilales pilares de la enfermedad se basan en:
- Inclusión de variedades tolerantes dentro del cultivo como CCN-51 y TSH-1188,
- Aplicación de podas a “escobas” verde y secas, lo cual reduce la carga del hongo en los árboles.
- Regulación apropiada de sombra, dado que demasiada sombra produce demasiada humedad, lo cual favorece la presión por hongos en la plantación.
- Aplicación de hongos antagónicos de manera regular (control biológico), dado que son los productos /agentes fitosanitarios que mayor efectividad tienen sobre la presión del hongo. El más efectivo hasta hoy es el Trichoderma stromaticum, es un microcontrolador natural del hongo causal (reducción de hasta 99 % de basidiocarpos en escobas en contacto con el suelo y 56 % en las que quedan en árbol), y disminuye la infección de frutos hasta en 31 %