
Manejo integrado de cochinillas y escamas en el cultivo de limón Tahití
agosto 11, 2021
Influencia del patrón o porta injerto en la calidad de la fruta de Limón Tahití
noviembre 7, 2021El ácaro blanco (Polyphatarsonemus latus) constituye unas de las principales plagas en el limón Tahití, específicamente cuando el cultivo se encuentra en producción ya que afecta directamente produciendo daños cosméticos que son castigados duramente al momento de comercializar la fruta.

Características principales
El Ácaro blanco es una especie de la familia Tarsonemidae, la cual como todos los ácaros comparte las siguientes características que son de especial interés para cualquier profesional de las ciencias agrícolas cuando se considera su importancia en el cultivo del limón Tahití.
1. Este ácaro tiene un ciclo de vida muy corto, entre 7 y 15 días el cual se hace mas corto en cuanto mayor es la temperatura media del cultivo.
2. Los ácaros de la familia Tarsonemidae crecen pasando por 3 estadíos larvarios: huevo, larva y adulto; las hembras ponen huevos principalmente en el envés de las hojas.
3. Aparte que son animales de un ciclo de vida muy corto, son muy prolíferos.
2. Los ácaros en general son animales que adquieren resistencia muy rápido, están dentro de las especies resistentes a mayor cantidad de pesticidas.
Daños de importancia económica
El principal problema que produce el ácaro blanco en limón Tahití es la pérdida de valor de la fruta por daños cosméticos. Eso es particularmente grave si se tiene en cuenta que el agricultor debe cumplir todo el ciclo del cultivo desde el establecimiento de la plantación, desarrollo de los árboles hasta llegar al momento de cuidar las floraciones y cuidarlas para producir limón.
Solamente por un daño de ácaros un limón pasa a ser limón de tercera, reduciendo su precio prácticamente a un 25 o 30 por ciento de su mayor valor potencial que es el precio de exportación.

Claves para el manejo integrado del ácaro blanco
1. Monitoreo y establecimiento de umbrales de daño económico
El monitoreo que habitualmente se hace para determinar daño de ácaro blanco es en la cosecha, comúnmente pesando la fruta con daño de más del 5% y sacando el porcentaje de fruta que no puede ser vendida como calidad primera o exportación.
Regularmente se considera un umbral de daño económico cuando el porcentaje de fruta que no puede ser comercializada como fruta de primera sobrepasa el 5%.
2. Aplicaciones de productos fitosanitarios
1. Es importante que para el manejo de esta plaga se tenga muy claro que se deben aplicar productos específicos para ácaros (acaricidas) y no así insecticidas.
2. El manejo de esta plaga es tan complicado ya que su capacidad de adquirir resistencia es tan buena que las sobre aplicaciones de insecticidas los hacen resistentes con mucha rapidez.
3. Aunque existe una diversidad de productos fitosanitarios registrados como acaricidas es tremendamente importante que al programar aplicaciones se haga rotando los productos con diferentes ingredientes activos. Rotar familias de los fitosanitarios es una práctica estándar de cualquier plan MIPE.
4. Incluir extractos vegetales es particularmente útil pues al ser basados en ingredientes activos sumamente complejos (los alcaloides y productos vegetales regularmente lo son) las plagas en general tienen la tendencia a presentar muy poca resistencia ante las aplicaciones de los mismo.
5. Repelentes que funcionen como una barrera física es muy eficiente también, aunque a veces esto produce cierto problema de manchas en la fruta cosechada cuando las aplicaciones han sido repetitivas (tierra diatomeas es altamente recomendada) o incluso puede dar problemas en los equipos de aplicación estacionarios pues también se comportan como sustancias abrasivas.
5. Otro criterio imprescindible a tomar en cuenta para programar aplicaciones es la temperatura, pues entre mayor sea esta es necesario efectuar aplicaciones con mayor frecuencia.
6. Siempre que haya una infestación grave de ácaros debe mantenerse muy baja la aplicación de nitrógeno pues esta es una condición que mejora la nutrición de los ácaros y los hace más prolíferos.
3. Control biológico
1. Como cualquier plaga del limón Tahití, para bajar la presión de cualquier plaga es importante que para que se pueda mejorar la presencia de biodepredadores (Crisopas, marioquitas, etc) y para lograr dicha condición se deben establecer coberturas de hojas anchas.
2. Liberaciones continuas de larvas de crisopas (Crysoperla carnea) ayudan a bajar la presión de una infestación en el mediano plazo, así como algunos ácaros como los Phytoseiulus persimilis y el Amblyseius californicus que depredan ácaros fitófagos como el ácaro blanco.