
Manejo integrado de la moniliasis en cacao – Parte I
August 1, 2025La selección de los clones de cacao para una plantación, una decisión fundamental.
Iniciar una plantación de cacao conlleva inherentemente a la toma de una decisión fundamental, y es la selección de los clones. Esta decisión no es per se, una decisión simple ya que esto implica seleccionar el material vegetal entre una gran cantidad de variabilidad disponible y en todo caso es altamente recomendado que se pueda contar con opiniones y recomendaciones de especialistas que se basen en las condiciones del sitio, análisis de suelos en mano, evaluación del sitio según parámetros y argumentos técnicos de manera que pueda orientarse el esfuerzo de los inversionistas hacia prominentes expectativas de éxito.
Los orígenes de la variabilidad en el cacao: una mirada técnica
El cacao (Theobroma cacao L.) es una especie nativa de la región amazónica, particularmente del Alto Amazonas, que comprende zonas de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.
Desde este núcleo original, el cacao se expandió hacia otras regiones, tanto de forma natural como por actividades humanas. Este proceso dio lugar a dos principales grupos genéticos primarios:
Cacao Criollo:
Originario de Centroamérica y el norte de Sudamérica.
Domesticado por culturas precolombinas (mayas, aztecas).
Caracterizado por granos claros, baja astringencia y aroma fino. Es el menos cultivado en el mundo y representa el 5% del volumen total o menos.
Genéticamente más homogéneo y susceptible a enfermedades.
Cacao Forastero:
Más silvestre, de amplia variabilidad genética. Originario de la Amazonía baja.
Granos oscuros, con sabores más intensos y mayor amargor.
Resistente a enfermedades, ampliamente cultivado para volumen. Representa cerca de 3/4 partes de la producción global.
Cacao Trinitario
- El Trinitario es un grupo híbrido natural entre Criollo y Forastero, originado en la isla de Trinidad en el siglo XVIII tras una gran pérdida de Criollos por una epidemia alrededor de 1727.
Combina el sabor del Criollo con la rusticidad del Forastero, especialmente en cuanto a su productividad y resistencia a enfermedades.
Presenta una gran diversidad genética dentro del grupo.
Es la base de muchos clones comerciales en Latinoamérica.
- El Trinitario es un grupo híbrido natural entre Criollo y Forastero, originado en la isla de Trinidad en el siglo XVIII tras una gran pérdida de Criollos por una epidemia alrededor de 1727.
Esta diferenciación entre Criollo y Forastero es de tipo morfo-fisiológico y no totalmente taxonómica. Hoy se reconoce que hay más de 10 grupos genéticos basados en análisis moleculares (SNPs, SSRs).
Cacao Trinitario
Sin embargo, existe un grupo híbrido muy grande que se considera básicamente un grupo genético aparte por su amplia variabilidad y es el llamado cacao Trinitario.



En términos generales, la actual diversidad genética del cacao es resultado de una combinación entre su evolución natural en el Amazonas y su domesticación por el ser humano lo cual ha permitido desarrollar clones adaptados a diferentes regiones y responder a los retos modernos como enfermedades, cambio climático y exigencias del mercado.
Clones de cacao (por grupos) disponibles y ampliamente utilizados en Colombia
A continuación se hace una breve reseña de los grupos de clones más utilizados en Colombia y algunas de sus implicaciones en cuanto a desempeño agronómico.
1. Colección Castro Naranjal (CCN-51)
El clon CCN51 fue desarrollado en Ecuador por Homero Castro en 1965, resultado de cruces entre IMC‑67 (Forastero alto amazónico) e ICS‑95 (Trinitario) × “Canelo” (Oriente 1) (ver referencia) y liberado a partir de 1990.
Se recomienda establecerlo desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. Su productividad es muy alta (hasta 3 ton/ha) y es moderadamente resistencia a la moniliasis y la escoba de bruja. Es un clon muy precoz y de floración temprana.
2. ICS - Imperial College Selection
Desarrollados por el Imperial College of Tropical Agriculture, liberado durante los años 60´s. En este grupo están los clones ICS-1, ICS-60 y ICS-95 utilizados en Colombia.
La productividad de estos clones se estima en hasta 1.8 ton/ha/año, se recomienda establecerlos entre los 200 y 1200 msnm y su resistencia a enfermedades es moderada. Su sabor es bastante bueno de bajo amargor con notas frutales y florales que se logra con planes de nutrición adecuados. Se recomienda incluirlo dentro plantaciones con el objetivo de producir cacaos finos de aroma.
3. TCS (Trinitario Colombia Selection)
Acá están los clones TCS-01 al TCS-19
Su origen es la selección que hizo CORPOICA (hoy AGROSAVIA) desde el año 2003 y liberados hasta el 2013.
Este grupo de clones se recomienda establecer en alturas entre 200 y 1200 msnm, con productividades estimadas en hasta 2.2 ton/ha/año y con alta resistencia a moniliasis y escoba de bruja. Es de excelente desempeño agronómico. El cacao producido de estos clones se caracteriza por un sabor de baja astringencia con aroma de notas florales y frutales. El cacao producido por estos clones es aceptado como cacao especiales.
4. Clones FEDECACAO regionales
En este grupo de clones se encuentran las colecciones que se han clasificado por región de origen.
- FEAR - Región Arauca: FEAR-5, FEAR-18 y FEAR-41.
- FEC - Region Cundinamarca: FEC-2, FEC-10, FEC-12
- FSV - Región de San Vicente de Chucurí (Santander): FSV-41, FSV-21, FSV-22, FSV-25.
- Región Antioquia Medio (FEAM): FEAM-51, FEAM-53
- FEDE - Región El Doncello (Caquetá): FEDE-1, FEDE 3, FEDE-8
- FET - Región Tumaco (Nariño): FET-11, FET-12, FET-14
- FETC - Región Tibú - Catatumbo (Norte de Santander): FETC-3, FETC-4
- FEG - Región Guaviare: FEG-1, FEG-3
En general, todas estas colecciones de clones han sido seleccionadas tanto por su productividd como por su resistencia a enfermedades como moniliasis y escoba de bruja y son adaptables con facilidad a cada región en donde fueron seleccionados. Muchos de ellos son aceptables para producción de cacas especial para chocolatería fina.
Entonces, ¿Cuál es el mejor clon para establecer una plantación?
En realidad, la selección del germoplasma o del material vegetal que se deberá seleccionar para establecer una plantación de cacao depende de varios factores que deben ser evaluadas adecuadamente, ojalá dentro de la formulación de un estudio técnico o de pre factibilidad en el que se puedan identificar tanto los retos como los factores condiciones favorables de un potencial cultivo. Esto engloba incluso las variables de mercado a los que estará avocado el proyecto o plantación.
Fracasar en agricultura es bastante común y muchas veces eso está muy cercano a la pobre planificación -incluso nula- que acompaña las decisiones de tipo económico que no logran encajar con decisiones de caracter netamente técnico.