
Control biológico de enfermedades fúngicas con Trichoderma en Agricultura Orgánica
octubre 2, 2020
¿Qué es el período de conversión a norma Orgánica?
octubre 19, 2020Fruta Orgánica o Fruta Ecológica?
El término de “frutas orgánicas” es básicamente un término comercial que implica que un ente independiente -agencia certificadora- audita constantemente al productor de dicha fruta conforme reglas muy estrictas, exige certificados de análisis rigurosos y realiza auditorías para el cumplimiento de estas normas. Este término comercial implica primeramente que una fruta puede ser comercializada con la seguridad que no contiene trazas de ningún pesticida y esa es la seguridad que el consumidor final traduce en criterio de compra, que las frutas certificadas orgánicas son más sanas que las frutas convencionales y per sé ,es así.
Lo anterior implica que es necesario hacer la distinción de los términos fruta orgánica (que cuenta con certificados que lo declaran emitidos por un ente ajeno a la empresa o finca) y la fruta que se produce bajo métodos ancestrales o tradicionales que evita el uso de fertilizantes de síntesis química, insecticidas, herbicidas, etc y que igualmente podría ser igualmente libre de residuos pero que no está regulado básicamente por ningún ente.
Para el primer caso por tratarse de una fruta certificada la finca tiene el potencial de poder vender a un precio superior al de la fruta convencional, incluso exportarla, mientras que para el segundo caso difícilmente es posible venderla a un mayor precio que el convencional y es imposible venderla fuera del país.
El término de agricultura ecológica es un termino utilizado como sinónimo de la agricultura orgánica para la norma Europea NOP, mientras que para los Estados Unidos se sigue utilizando el término orgánico.
Ahora bien, la decisión de convertir un cultivo convencional en orgánico o establecer uno desde cero consiste en una decisión de carácter comercial, pues:
- La fruta certificada orgánica se vende a un precio superior que la fruta convencional siempre.
- La fruta certificada orgánica ha mostrado un consumo sostenido con tendencia al incremento en la última década.
- Un proyecto o empresa que se dedica a la producción de frutas orgánicas considera una mayor inversión (capex) debido a implementaciones adicionales de infraestructura y logística que existen las casas certificadoras para poder darle sostenibilidad, igualmente debe contar con mayores gastos operativos (opex).
- Producto de lo anterior, la TIR o Tasa Interna de Retorno de un proyecto de producción de frutas orgánicas es regularmente mayor a un 40% ya que el diferencial de precio es casi siempre superior a 3 veces el precio que se consigue en promedio para cualquier fruta en el mercado nacional, mientras que los costos operativos pueden incrementarse un 30%

Sin embargo, la complejidad de la producción de frutas o alimentos orgánicos dista mucho de únicamente ser de meros criterios técnicos ya que para ostentar un certificado orgánico.
En realidad producir fruta certificada implica mucho más trabajo que únicamente hacerse cargo de la producción técnicamente hablando. Para poder establecer una plantación que cuente con certificados orgánicos generalmente no es suficiente una infraestructura y equipo de trabajo (personal) que soporta la operación de una finca o empresa productora de fruta convencional.
No obstante aunque la complejidad técnica se incrementa, existen otros retos que vencer para que una empresa sea elegible para poder exportar su fruta orgánica. A continuación se enumeran la variedad de requisitos que a grandes rasgos se han identificado:
- Certificados legales del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario): (1) ICA Predio Productor, (2) ICA Predio Exportador y (3) ICA Empresa Exportadora para darle cumplimiento a la resolución 448 de 2016.
- Certificacion GLOBAL G.A.P. (Global Good Agricultural Practices, o Buenas prácticas Agrícolas Globales) que es actualmente exigido por todos los países de la Unión Europea y Estados Unidos.
- Certificado Orgánico EU de la norma Europea, emitido por una casa certificadora autorizada en Colombia.
- Certificado USDA Organic de la Norma orgánica de Estados Unidos emitido por una casa certificadora autorizada en Colombia, si el producto va ser exportado a USA.
- Regularmente los clientes solicitan alguna certificación adicional de carácter social o ambiental como GRASP (add on de Global G.A.P.), ETI (Comercio Ético) o Rain Forest Alliance.
Por medio del siguiente diagrama se ilustran los componentes que deben ser considerados para implementar adecuadamente certificaciones orgánicas que permitan exportar fruta con efectividad.

Referencias:
- Siete datos que desconocía para exportar frutas a Europa
- Normas en Colombia para Exportar Frutas Frescas
- Legislación para el sector de la producción ecológica (Europa)
‘ ‘ ‘ ‘