Es estrictamente necesario recopilar cierta información al momento de racionar a los peces, tener en cuenta factores como el abonamiento, el recambio, el clima etc. Una de las razones más comunes de mortalidades altas en las unidades es por la mala práctica al momento de entregar el alimento optimo y en cantidades adecuadas. El alimento en exceso se convierte en una condición desfavorable para la calidad del agua.
Es muy necesario tener en cuenta que los peces no convierten el 100% del alimento consumido, cuando no racionamos adecuadamente tenemos materia en descomposición que consume oxígeno, que modifica los parámetros del agua, es el medio perfecto de focos infecciosos, mucho más en casos con recambio insuficiente o una mala extracción de aguas contaminadas (de fondo). Debemos tener presente el nivel de abonamiento, además de factores como la lluvia, días con poco sol o la turbidez del agua Y la presencia de poblaciones que puedan servir de alimento como reproducción o goopy (peces nativos) en cada unidad antes de hacer entregas en cualquier etapa, esto con el fin de bajar poblaciones que compiten por oxígeno, alimento y espacio.
Los requerimientos nutricionales no son los mismos en todas las etapas y puede llegar a ser este un factor importante al momento de vigilar la relación beneficio costo.
Aspectos relevantes que se deben considerar para poder racionar
Dado que el costo más importante de una explotación piscícola es el alimento, se requiere tomar un cuidado minucioso para efectuar un cálculo adecuado en el racionamiento. Acá alguna información de relevancia para poder racionar eficientemente.
Etapa 1. Alevines
Es una etapa crucial, se pueden tener mortalidades altas; los parámetros fisicoquímicos del agua deben ser monitoreados, ya que son alertas tempranas; con un conocimiento previo para interpretar cuando tenemos una condición desfavorable.
En esta etapa, los animales prefieren alimentarse de la productividad primaria (fitoplancton y zooplancton) este les proporciona nutrición y además contribuye a que los alevinos estén en confort.
Si tenemos un estanque demasiado abonado, los hongos y bacterias encuentran un medio favorable para sobrevivir y multiplicarse convirtiéndose a largo plazo en un foco de infecciones, también es un potencial consumidor de oxígeno en las noches.
Es ahí donde el criterio es importante al momento de brindar la ración, un estanque muy abonado no debe recibir la dosis completa.
El alimento requerido en esta etapa es porcentaje de proteína 45%, preferiblemente en harina, entregamos este concentrado durante un mes, 6 entregas. Luego pasamos misma proteína, pero en grano durante un mes más, 5 entregas, terminamos etapa con 4 entregas por día. Esta proteína ayuda con la formación del sistema óseo, de aletas e inmunológico por tales motivos no debe reemplazarse.
Etapa 2. Levante
Tiempo de transición de los concentrados. Bajamos proteína aumenta el tamaño del alimento la palatividad cambia, y esto puede generar rechazo de los peces al momento de alimentarse.
Se debe mezclar durante al menos 4 días, el concentrado que están consumiendo (proteína 45%) con el concentrado de menor proteína que vallamos a estregar. Estos días de transición pueden repartirse terminando primer ciclo y empezando el segundo. La proteína que consumen en esta etapa es de 38%, durante 20 días, frecuencia 4 entregas, seguimos con proteína de 34% durante 20 días 3 entregas, y por ultimo finalizando la etapa 30% durante 16 días, 3 entregas por día. De 2 a 2.5 meses durara el levante (60 días).
Con peso de entre 20 a 100 gr en promedio. Edad de entre 3 a 4.5 meses, según el clima. Para racionar en esta etapa los animales convierten del 6 al 3 % de su propio peso.
Etapa 3. Ceba
Iniciamos esta etapa con la última proteína del ciclo anterior, (30%) hacemos 5 días de transición y pasamos a 25 o 24 %. 2 entregas diarias.
En esta etapa es muy importante que el concentrado sea bajo en proteína y alto en grasa y harina para que los animales empiecen a adquirir masa muscular.