
Los clones de cacao en Colombia: ¿cuál sembrar y por qué?
August 6, 2025Introducción y presentación
Esta serie de artículos “Como perder plata emprendiendo con frutales” es presentado por Sisdeagro SAS, una empresa que nació en el año 2020 en Colombia. Idealmente nuestro objetivo al fundarla fué contribuir al desarrollo agrícola del país desde una participación como un ente privado desde el cual podemos proveer experiencia a través de nuestros diferencias servicios y efectivamente, hemos podido participar con una gran cantidad y diversidad de clientes durante el tiempo que hemos contando con la confianza de cada uno de ellos.
Ocurre que a través de este tiempo en el cual hemos podido participar, hemos tenido experiencias muy diversas y a la vez hemos podido observar patrones que se repiten con cierta frecuencia -en proyectos productivos en su mayoría de frutales- y que nos motivan a escribir dichos patrones y encasillarlos bajo esta serie de títulos con la finalidad de ilustrarlos y describirlos bajo la perspectiva netamente técnica y observarlos para que los emprendedores del agro tengan claridad acerca de las implicaciones concretas que se relacionan directamente con emprender estableciendo frutales puestos que la mayoría de estas iniciativas son con ánimo de lucro.
No hacemos alusión a nadie en particular, pero sí enfatizamos que el describir este tipo de patrones es valioso en el sentido de conocer las implicaciones técnicas, y en el largo plazo económicas, de un emprendimiento en el agro aunque el título de la presente serie se haya escrito con una expresión más o menos vernácula. Esperamos contar con su valiosa atención. Gracias.
Equipo de Sisdeagro SAS
Los puntos de partida
A continuación se presenta una serie de premisas o paradigmas (esquemas mentales) con los que generalmente muchos emprendedores deciden emprender, toman la decisión y se hacen de inversiones con frutales. Muchas de ellas necesitan complementos para que realmente sean funcionales.
1. Cualquiera puede hacer agricultura produciendo frutas, sembrar unos árboles y hacer que produzcan. Si lo hace un campesino, ¿Porqué no puedo hacerlo yo?
Muchas personas consideran que la base principal para emprender con frutales es hacer “las cuentas alegres” de la plata que puede entregar cualquier cultivo de frutales y es bastante común que a la vez se compare la experiencia de alguien que ha tenido cierto éxito relativo estableciendo frutales en alguna parcela -muchas veces campesinos- y que lo han hecho bien con “muy poco conocimiento”, “muy poco esfuerzo” o “muy fácilmente”.
Sin embargo, partir desde una cuenta simple sobre la cantidad de dinero que entrega potencialmente un cutlvo de frutales no es la mejor idea. Considerar que el producto de una parcela pequeña puede ser extrapolado fácilmente hacia un cultivo comercial, tampoco es la mejor de las consideraciones como punto de partida, por los siguientes motivos:
- EXPERIENCIA APLICADA: Un campesino con un cultivo pequeño y exitoso, la mayor parte de veces de subsistencia, ha sido capaz de aplicar una gran cantidad de conocimientos -muchas veces de manera intuitiva- a un cultivo en particular de manera que incluso sin conocimientos técnicos profundos acerca del cultivo en sí, logrando hacerlo producir. La experiencia empírica es altamente eficaz en áreas pequeñas y cuando se efectúan tareas de manera artesanal (donde el artesano es quien efectúa todas las tareas de un trabajo específico y no enfrenta la compleja tarea de dividir el trabajo).
- CONDICIONES FAVORABLES: En una gran cantidad de ocasiones, un campesino ha sido capaz de aprovechar todas las condiciones favorables de su cultivo (siendo las más significativas de clima y suelo) para poder hacerlo producir sin necesidad de requerir cálculos complejos en fertilización, selección de variedades y/o patrones del cultivo.
- TAMAÑO y NICHO DE MERCADO: El éxito de un emprendimiento de tamaño pequeño no enfrenta problemas graves de comercialización. Generalmente este tipo de emprendimientos obvió el paso de estudio de mercado en el cual incluso no ha sido tan siquiera estimada el tamaño de la demanda, mucho menos se han dimensionado cualquier otro tipo de variables que orientaría una inversión, de manera general. Un emprendimiento agrícola exitoso pequeño generalmente tiene su comercialización asegurada debido a que no enfrenta problemas de demanda.
- LOGÍSTICA: Un emprendimiento de subsistencia no enfrenta problemas graves de logística tampoco, dado que se ha montado sobre los canales logísticos y capacidades de herramientas y medios de transporte y aprovisionamiento que ya están dadas para la zona geográfica o como parte de una
2. La decisión de emprender viene de los consejos del ahijado del compadre del vecino del mayordomo de mi amigo que conoce del tema a profundidad.
Aunque la experiencia empírica tiene demostrada validez en innumerables situaciones que a las que se circunscribe en casos particulares, en términos de agricultura y especialmente cuando se trata de un proyecto potencialmente escalable y de ánimo comercial, los retos son diversos de índole netamente técnico que van más allá del alcance de una operación empírica o experiencia puntual. A continuación se enumeran variables que deben tenerse en cuenta relacionados directamente con situaciones muy válidas que deben consiederarse más allá de la experiencia puntual o empírica de cualquier persona que aporte experiencia para la toma de decisiones puntuales en un proyecto productivo.
I. Entendimiento clave que los procesos agrícolas son procesos biológicos
Hacer agricultura consiste más o menos en desbalancear un ecosistema que naturalmente se encuentra en equilibrio para producir biomasa (frutas, fibra, follaje, etc.) dentro de lo cual se debe atender con suma atención diversos puntos que conllevan a manipular directamente seres vivos (las plantas son seres vivos tal como los animales).
Siendo así, las plantas están sujetas a presentar ciertas manifestaciones que no están dentro de lo que un proyecto productivo considera como “el estado óptimo de las cosas” que en términos técnicos SÍ deben ser considerados tanto que pueden pasar, como las medidas que deben mitigarse puesto que son situaciones que golpean directamente la productividad del cultivo en general.
Las plantas como seres vivos pueden padecer alguna sino todas de las siguientes “dolencias” que deben considerarse desde el punto de vista técnico en la etapa de formulación.
I. Estrés hídrico
Muchas veces se considera poco la suplementación de agua de riego a un cultivo, lo cual debe disenarse o considerarse según diversidad de factores como la necesidad intrínseca del cultivo mismo (lo que realmente requiere) de manera más o menos calculada. Sin embargo hay otra consideración que se toma mucho menos en consideración y es lo opuesto de la suplementación de agua y es el manejo del exceso de agua. Igualmente como la suplementación de agua en épocas específicas se debe considerar desde un inicio el manejo de exceso de agua porque es un problema mucho más complejo que la falta de la misma e igualmente debe ser considerado.
II. Desbalances nutricionales
Los desbalances nutricionales son como la expresión misma lo dice, desbalances en la nutrición de las plantas; si nos circunscribimos al cultivo de frutales, que casi siempre es un monocultivo, las fertilizaciones deben ser adecuadas para un cultivo de larga vida que necesita constantemente restituir una cantidad de nutrientes para crecer, curarse de enfermedades y producir biomasa.
Pues resulta y sucede que la mentailidad empírica muchas veces decide las fertilizaciones con base sino a experiencias pasadas con cultivos que parecen ser similares, en condiciones de suelo en apariencia similares, resultaría beneficioso aplicar los fertilizantes que siempre se han aplicado en esos casos. Aplicar esta mentalidad sistemáticamente, o mejor dicho no aplicar una mentalidad netamente técnica al respecto de las fertilizaciones crea un problema MUY CARO en un proceso productivo que es producir un desbalance nutricional porque el inversionista TUVO QUE COMPRAR EL FERTILIZANTE, PAGAR MANO DE OBRA PARA QUE LO APLIQUEN y producir un problema nutricional que afecta directamente tanto el desarrolllo como la productividad.
III. Estrés por enfermedades y malas aplicaciones de productos fitosanitarios
Otra de las dolencias que tristemente son bastante comunes y que pueden sufrir las plantas en un cultivo es el estrés causado por enfermedades y de forma muy común, el estrés causado por los mismos productos fitosantiarios. En ambos casos existe una pérdida de potencial tanto de desarrollo en las plantas como productivo en términos de generación de biomasa. Esta es una situación importante que debe ser mitigada por medio de la aplicación de experiencia en el cultivo y uso de productos agroquímicos porque también constituye un error completamente COSTOSO, especialmente el estrés que es inducido por mala aplicación de productos fitosanitarios ya que regularmente son caros y al ser aplicados mal producen el efecto contrario al propósito real de haber incurrido en ese costo. Debe considerarse también que un monocultivo como es el caso de la mayoría de frutales, recurrentemente necesitará la aplicación de productos fitosanitarios por lo que la experiencia aplicable debe ser aplicada a lo largo de la vida del cultivo.
IV. Las prácticas culturales aplicadas al cultivo y su idoneidad
Se comprende como prácticas culturales a toda la mano de obra que se le aplica a un cultivo para hacer algo directamente al cultivo como manejo de las arvenses que le afectan, aplicar fertilizantes o productos fitosanitarios, efectuar podas, efectuar polinización, etc Todas y cada una de estas prácticas implica que dentro de su idoneidad puede conllevar a que el cultivo pueda desarrollarse adecuadamente y/o producir según los planes y metas trazadas, asimismo pueden retrasar tanto el desarrollo como disminiur la productvidad. Ojo con eso, porque igual que la mala aplicación de fertiliantes o productos fitosanitarios es costosa y mal aplicada, mucho más costosa.
3. Hacer agricultura es un negocio más y es básicamente lo mismo
Efectivamente, hacer agricultura puede verse como un negocio más, pero tiene una diferencia importante y es que como se ha dicho, HACER AGRICULTURA ES MANIPULAR SERES VIVOS por lo que es otro negocio, pero la persona que haga agricultura debe entender y tener claridad sobre los siguientes axiomas que hay acerca de hacer negocios con la agricultura.
- Para que la agricultura sea un negocio, primero se debe hacer agricultura moderadamente bien y luego eso se convierte en negocio.
- Es muy fácil ir a sembrar pero completamente difícil recuperar el dinero de lo sembrado.
- A diferencia de cualquier otro tipo de negocio como la manufactura o comercio, en agricultura todos los costos son hundidos, no se puede manejar ningún tipo de producto intermedio generalmente.
- Entre más largo es el ciclo del cultivo, más capital va requerir llevar el mismo a producción.
- En frutales es una historia producir las frutas y otra historia venderlas. El tema de post cosecha generalmente implica cotos adicionales.
- Si la persona a cargo de la producción no tiene SENTIDO DE URGENCIA lo más probable es que le vaya en el mejor de los casos, mal, y en el peor, muy mal.
- Entre mejor se haga agricultura, mucho más rentable se vuelve un cultivo. Esto implica haber hecho uso de condiciones favorables bien identificadas con experiencia aplicada. Rara vez esto concuerda con azar o casualidades.
- Entre más grande es el tamano del cultivo, potencialmente más rentable es por economía de escala pero potencialmente su manejo se va volviendo más complicado por lo que puede volverse también una deseconomía de escala.
- Cada cultivo requiere conocimientos específicos para poder obtener la máxima productividad del mismo. Entre menos capacitado esté la persona a cargo, potencialmente menor será el rendimiento que podrá obtenerse del mismo dadas omisiones, errores, etc. producto de la inexperiencia.
Si algo puede salir mal, saldrá mal"
Edward A. Murphy Jr. Ingeniero aeroespacial a quien se cita por una observación hecha en una prueba de seguridad de los pilotos de la Fuerza Aérea de EEUU en los años 40´s y externó que si algo puede salir mal, lo hará en el peor momento. Su palabra se volvió ley.
En resumen...
La decisión de emprender con fruticultura debería estar basada en experiencia, conocimientos técnicos bien fundamentados y una evaluación concienzuda de todos los factores que intervienen para que se puedan mitigar todos los factores clave de éxito desde la formulación del plan inicial.