
El cacao bajo ataque: la escoba de bruja, una enfermedad mortal.
July 29, 2025
Los clones de cacao en Colombia: ¿cuál sembrar y por qué?
August 6, 2025¿Qué es la moniliasis del cacao?
La moniliasis del cacao es una enfermedad fúngica específica del árbol de cacao (Theobroma cacao) y es producida por el hongo basidiomiceto Moniliophthora roreri y afecta exclusivamente los frutos del mismo, no afecta otras partes del árbol.
Aunque la enfermedad, como se ha dicho, no afecta directamente las estructuras del árbol sino el fruto, es imprescindible mencionar que es una de las plagas junto con la escoba de bruja y la phytophtora, las enfermedades más importantes del cultivo del cacao.
El principal impacto de la moniliasis del cacao implica en pérdida de frutos viables, que pueda afectar hasta el 90% de las mazorcas de una planta afectada cuando no hay tratamiento.
El hongo causante es un hongo hemibiotrófico, lo cual quiere decir que su ciclo de vida se divide en dos etapas.
La primera fase es la monocariótica o asexual, que es cuando los conidios del hongo (esporas asexuales) se esparcen por medio del viento y colonizan la superficie de los frutos. Luego estas estructuras penetran la cutícula del los mismos, colonizan la superficie, penetran e infectan los tejidos del fruto. Esto produce manchas de aspecto acuoso dentro del fruto y necrosis.
Esta fase se le conoce también por ser haploide (solo tiene un juego de cromosomas) y es en esta fase que produce basidiosporas o esporas asexuales que es la etapa donde se reproduce activa y masivamente el hongo.

La segunda fase no es considerada tan importante en materia epidemiológica. Esta etapa ocurre cuando las mazorcas se encuentran en el suelo, en esta etapa se forman basidiocarpos (estructuras de forma de “champiñón”), hay una reproducción sexual dado que se intercambia material genético. Esta etapa en la vida del hongo es una etapa “saprofilítica” que le permite al hongo vivir de residuos vegetales.
Esta etapa de vida del hongo funciona como un reservorio de hongo en el suelo ya que en ese estado puede vivir hasta 6 meses en la vegetación.
En términos fitosanitarios la primera etapa es la más complicada y critica, dado que es ahí (cuando las mazorcas están infectadas en el árbol) pues es la etapa virulenta e infecciosa en términos fitopatológicos para el cultivo.
¿Cuáles son los síntomas principales de la moniliasis del cacao?
Dado que la primer fase de la infección del hongo es prácticamente asintomática, es bastante complejo detectar la infección del hongo ya que muchos frutos que se han infectado pueden parecer sanos, eso complica la detección temprana por así decir. Sin embargo esos síntomas tempranos son básicamente los que dan idea que la moniliasis está en el cultivo.
- Manchas húmedas
- Esporas con apariencia de talco
- Frutos momificados. Los frutos se secan completamente, se endurecen y se vuelven café o negro.
A diferencia de la mancha negra, la moniliasis del cacao produce mucha esporulación y no hay un olor fétido.

Como método práctico de diagnóstico que no incluyen métodos de análisis de laboratorio está el siguiente:
Monitorear frutos desde los 45 días de edad en adelante, especialmente durante épocas húmedas.
Marcar frutos sospechosos, revisar su evolución.
Retirar de inmediato frutos con polvo blanco o síntomas avanzados y enterrarlos o compostarlos fuera de la finca.
¿Qué debe incluir un plan de manejo integrado de la moniliasis del cacao?
Los pilares fundamentales que debe incluir un plan de manejo integrado de la moniliasis del cacao exitoso debe incluir las siguientes consideraciones básicas:
- Prácticas culturales. Las podas son esenciales y retirar todas las mazorcas afectadas si es posible compostarlas fuera del área de la finca.
- Base genética. Es importante que la inclusión de variedades resistentes y tolerantes sea esencial. La variabilidad genética debe centrarse, en la medida de lo posible, en incluir estas variedades sí o sí.
- Control biológico. No se puede pretender que este tipo de hongos se controle exclusivamente con agroquímicos de síntesis química, la inclusión de hongos antagonistas y bacilos que producen compuestos antifúngicos es completamente necesario.
- Control químico. La inclusión de productos de síntesis química debe incluir sobre todo ingredientes activos que tengan como función principal inhibición de esporas, casi siempre productos de contacto o en casos más complejos o de alta presión, algunos triazoles.
- Manejo agroclimático. El monitoreo de las condiciones de clima y adaptar un plan de aplicación de podas y de productos fitosanitarios a las condiciones cambiantes es imprescindible.

